Elemento

Tradicciones

La celebración de la Minerva

La Minerva es una antiquísima procesión por el interior de la iglesia que se celebra todos los terceros domingos de mes desde septiembre hasta junio.

Existe una Bula Papal, del tiempo del papa Benedicto XIV (año 1.748), catalogada y registrada en el archivo parroquial de Chañe por medio de la que se le concede a la parroquia de Chañe unirse a la Venerable Archicofradía del santísimo sacramente que está en la ciudad de Roma y fue fundada por el papa Paulo en el año 1539. La finalidad es que perpetuamente se rece por las intenciones que se señalan en el documento y de esta forma los que lo hicieran ganen las indulgencias concedidas.

La Cofradía del Santísimo Sacramento de Chañe, con seguridad tiene más de 500 años de existencia y desde que se le concedió dicho privilegio viene celebrando todos los terceros domingos de mes una procesión solemne con el Santísimo en la Custodia por las naves del templo parroquial. Dicha procesión se hace bajo palio que es portado por seis hombres de dicha cofradía, alumbrado por las velas que llevan igualmente todos los hombres presentes en el templo. Los monaguillos llevan el incensario y hacen sonar las esquilillas para advertir a los fieles de la veneración que merece el Santísimo. Al llegar de nuevo al altar, el sacerdote da la bendición solemne con la Custodia que lleva dentro a Jesús Sacramentado.

La colocación del Monumento

La época de construcción del Monumento no se conoce, pero es bien seguro que en 1.780. en las ordenanzas de la Cofradía del Santísimo Sacramento se habla de colocar el Monumento, pero se desconoce si se trata del actual o de otro más antiguo.

El Monumento se coloca tradicionalmente el Miércoles Santo y se retira la tarde del Viernes Santo.

Está compuesto por tres paredes de lienzos del tamaño del Retablo Mayor, colocados sobre una estructura de madera. Los lienzos, de tela azul, tienen ilustraciones sobre distintos símbolos y atributos de la Pasión de Cristo: Guardias romanos que custodiaron el sepulcro de Cristo, los dados con que los soldados se jugaron la túnica de Jesús, la Corona de Espinas. 

Rodar el Huevo y la Rosquilla

El lunes y martes de Pascua (tras la Semana Santa) los niños del pueblo "ruedan el huevo y la rosquilla".

El lunes, día de rodar la rosquilla, los niños acompañados por sus padres salen al campo a merendar. El postre es siempre una rosquilla de palo típica de la zona que ruedan hasta que se rompe.

El martes, día de rodar el huevo, los niños decoran un huevo cocido con pinturas, acuarelas, ceras... El resultado es un bonito huevo que ruedan por el campo para comérselo después junto con el típico huevo de chocolate de pascua.

Son días de fiesta y celebración en los que merece la pena participar. Con un huevo cocido y una rosquilla se pueden pasar dos tardes maravillosas.

Colocación del Mayo

La noche del 30 de abril al uno de mayo los chicos y chicas que cumplen dieciocho años en ese año se nombran "quintos". Para celebrarlo colocan "el Mayo" en un lugar visible del pueblo. El "Mayo" es un altísimo pino que se corta en el pinar. Tradicionalmente, cuanto más alto es el mayo más bravura y valentía tienen los quintos que lo colocan. Se le quitan las ramas y la corteza y sólo se le deja un cogollito de copa en lo más alto. Los quintos lo trasladan hasta el pueblo, hacen un gran agujero en el suelo y en medio de la gran expectación de todos los vecinos del pueblo levantan el Mayo coreando entre todos "arriba mayo". Es tradicional que uno de los quintos trepe después hasta la cogollita del pino para adornarla con naranjas, tras lo que se lleva a cabo la bendición del mayo por parte del sacerdote. El Mayo permanece durante todo el mes en el lugar en el que se ha levantado.

Las Pegueras

 

LAS PEGUERAS

Las pegueras son construcciones de ladrillo (ladrillo refractario) circulares o ligeramente ovaladas cubiertas en ocasiones con falsa cúpula y recubiertas por su parte externa de barro. En ellas se quemaban los sarros, que eran restos de miera (resina) mezclados con arena o barrujo ( hojas de los pinos).

De esta resina se obtenía la pez, con la que cubrir, por ejemplo, las cubas de vino y así impermeabilizarlas. Así, en las pegueras se obtenían pequeñas cantidades de resina limpia.

El Ayuntamiento de Chañe rememora cada año el encendido de la peguera para que todo el mundo y concretamente los más jóvenes comprendan este antiguo oficio de una manera didáctica. La fecha de encendido suele ser en Semana Santa y se hace arder la peguera para que la gente pueda presenciar todo el proceso antes descrito. Además se organiza una pequeña fiesta en torno a este evento.